Como parte del Proyecto Levadura del Distrito Lasallista Norandino, el jueves 25 de septiembre se realizó la graduación de 70 docentes de las Comunidades La Lerma, Unión Wounaan Y Unión Chocó, ubicadas en las inmediaciones del Medio San Juan en el departamento del Chocó, Colombia.
Los docentes graduados, fueron formados en coordinación con Unilasallista Corporación Universitaria, como parte del diplomado denominado “ Formación para Formadores, el cual contó con la participación de voluntarios de Ecuador, Colombia y Venezuela, responsables de materializar la estrategia proyectada según las necesidades más relevantes de las respectivas comunidades.
Material audiovisual grabado desde las diferentes Comuidades Indígenas:
El acto de graduación fue liderado por los Hermanos Bryan Márquez Mendoza, Director de la Pastoral Juvenil y Vocaciona, Martín Figueroa Parra, Director de la Comunidad de Hermanos y del Internado Villa La Salle ubicados en Istmina , Chocó, y Jairo Vladimir Reyes Fierro, acompañante de la respectiva Comunidad de Hermanos.
Con el firme propósito de ser Levadura para un mundo más fraterno, el Distrito Lasallista Norandino continúa comprometido con la formación integral de niños, niñas y jóvenes en los países donde hace presencia; De la misma manera, promueve estrategias que brindan formación humana y cristiana a docentes de distintas comunidades y poblaciones, como parte de legado heredado a través de un Carisma que tiene más de 300 años de historia y que trabaja incansablemente por llevar signos de esperanza a quienes más lo necesitan.
El pasado 26 de septiembre de 2025, Medellín ciudad que late al ritmo de la innovación y la transformación educativa fue escenario del Tercer Congreso Internacional de Bilingüismo: Lenguajes que Transforman, un encuentro académico que convocó a comunidades educativas, expertos y aliados estratégicos en torno al valor de los lenguajes como puentes de inclusión y transformación social.
En este espacio, las obras educativas del Distrito Lasallista Norandino en Colombia participaron como asistentes, aprendiendo de experiencias, apuestas pedagógicas y visiones sobre el futuro del bilingüismo como eje fundamental para formar ciudadanos globales, críticos y solidarios. Lo que nos reafirmó que desde nuestras aulas y proyectos con el aprendizaje de otras lenguas se abren caminos de fraternidad, empatía y servicio.
El Congreso, organizado por la Institución Educativa Juan María Céspedes y el Distrito Lasallista Norandino Colombia, se desarrolló en el escenario de MOVA, Centro de Innovación del Maestro, con el respaldo de la Universidad María Cano, la Secretaría de Educación de Medellín, Desaprender Marketing Educativo y varios patrocinadores que hicieron posible la realización de esta cita académica.
La jornada inició con un espacio de bienvenida a cargo de representantes de la Secretaría de Educación de Medellín, la rectoría de la I.E. Juan María Céspedes y el Distrito Lasallista Norandino Colombia. Desde ese momento, el ambiente académico se impregnó de fraternidad y compromiso, pues todas estas instituciones compartieron el mismo horizonte: soñar y proyectar juntos el futuro de la educación bilingüe en Medellín y en Colombia.
Posteriormente, se desarrollaron conferencias y ponencias que marcaron el rumbo del Congreso:
Catalina Jaramillo: Una mirada crítica del multilingüismo en Colombia y su impacto en las instituciones educativas públicas.
Erika Medina: Transformative power of language in education.
Julie Sutcliffe (Global School Alliance, Liverpool U.K.): La importancia de los vínculos y los intercambios internacionales para los estudiantes y su impacto en el aprendizaje de idiomas.
René Daughtry (Cisco, North Carolina): A.I. The Global Game Changer.
Ricardo Avendaño (EAFIT, Medellín): I.A. en el aula de idiomas: enseñar para un futuro que ya llegó.
Natalia Carvajal (Teeread, Colombia): De maestros a mentores: repensando nuestro rol educativo / Sembrando confianza: preparando nuestra comunidad para crecer con I.A / Inglés sin límites: cómo la I.A. multiplica nuestro impacto educativo.
Sebastián Schmith Arango y estudiantes de la I.E. Juan María Céspedes: Project Medellín CONNECT-ED.
Robert Chura (Global Education SLUH, Saint Louis Missouri): Developing Global Citizens Through Your Institution's Mission.
Sebastián Ramírez, Edwin Ortiz y Lina Infante (UdeA, Medellín): CoLaboratorio TecnoLenguas: una comunidad virtual de práctica en inteligencia artificial generativa.
Benjamin González (Cambridge University Press and Assessment): reflexión sobre la innovación y los lenguajes.
El encuentro concluyó con un panel de cierre liderado por Lucía Gordillo Plata, asesora bilingüe de la Pastoral Pedagógica del Distrito Lasallista Norandino Colombia, y Alba Milena Ríos, coordinadora de bilingüismo de la I.E. Juan María Céspedes. Ambas resaltaron la importancia de consolidar un camino común hacia un ecosistema bilingüe que fortalezca tanto a la ciudad como a nuestras obras educativas.
Este encuentro fue mucho más que un evento académico: se convirtió en una oportunidad para que diversas obras educativas proyectaran su compromiso con la calidad y la innovación. Fue también un espacio para seguir consolidando el horizonte común de una educación que trasciende las fronteras del aula y que responde a los retos globales a los cuales apunta la educación del Distrito Lasallista Norandino.
El domingo 7 de septiembre de 2025, la Comunidad de Hermanos del Distrito Lasallista Norandino realizó la Ceremonia de Votos Perpetuos de los Hermanos Daniel Alejandro Lozsán Duno y Jhon Estiven Tordecilla Bolaño.
El solemne acto litúrgico fue celebrado por los sacerdotes Gabriel Sierra y Fernando Zapata. De la misma manera, contó con la dirección y acompañamiento del Hno. Luis Bernardo Bolívar, Visitador, y con la participación de Hermanos de la Comunidad Lasallista, familiares y amigos.
Les invitamos a seguir la transmisión en vivo y a disfrutar de algunas fotografías de la ceremonia:
Las obras educativas del Distrito Lasallista Norandino Ecuador, ciclo sierra, iniciaron con éxito el periodo escolar 2025 – 2026, en el mes de septiembre de 2025, una oportunidad más para seguir transformando la sociedad con valores cristianos por medio de una Educación de Calidad.
Con mucho entusiasmo y nuevas expectativas más de 16.000 estudiantes llenaron nuevamente las aulas de clase de las obras educativas lasallistas ubicadas en el respectivo país, para compartir con sus compañeros y docentes nuevos aprendizajes, desde los niveles de inicial a tercero de bachillerato.
Para muchos es su primer año en la gran familia lasallista, para otros, el último nivel que estarán cursando en sus instituciones, tal es así que los estudiantes de 3ero. de bachillerato se preparan para vivir una gran experiencia en este año escolar.
Por otro lado, cabe mencionar que más de 1500 estudiantes se graduaron en el año lectivo 2024 – 2025, quienes llevan sueños por cumplir y se convierten en portavoces de la formación lasallista en cada institución de nivel superior al cual ingresen, llevando los valores que les han sido inculcados en el aula de clases.
Para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, los docentes y colaboradores lasallistas cada año escolar es el inicio de nuevas oportunidades para aprender juntos como comunidad, sembrando en cada estudiante la misión de amor, entrega y compromiso que el Santo Patrono Juan Bautista de la Salle dejó como legado en todas las generaciones.
En el itinerario de la Familia Lasallista, constantemente se definen estrategias que buscan la articulación de las buenas prácticas y la construcción de conocimiento con relación a los desafíos más apremiantes de los territorios donde se ubican sus diferentes obras.
Una de las estrategias para el año 2025 lideradas desde el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas se denominó el “ Cluster Visit”, dinámica que convocó a personas de diferentes distritos Lasallistas a nivel mundial, del 22 al 26 de septiembre, desde la Casa Generalicia con sede en Roma, Italia, para trabajar en clave de Sinodalidad a través del compartir de experiencias y reflexiones relacionadas con algunos temas estratégicos y transversales que abordándolos de manera conjunta fortalecen la Misión Lasallista en los 79 países donde actualmente hace presencia.
Del Distrito Lasallista Norandino participaron los Hermanos Luis Bernardo Bolívar, Visitador; Richard Manosalvas Angamarca, Delegado del Hno. Visitador para el Distrito Lasallista Norandino Ecuador y el Hno. Miguel Emilio Nieto Garzón, Director de la Pastoral de Formación y Asociación. De la misma manera, participó la Sra. Dianery Valencia Gómez, Contadora del Distrito Lasallista Norandino.
Uno de los espacios más significativos fue el intercambio de experiencias con otros Distritos, donde el Distrito Lasallista Norandino compartió con el Distrito Lasallista de África Oeste, momento que permitió el intercambio de experiencias desde una visión más abierta con relación a las diferentes realidades abordadas.
La Sra. Dianery Valencia Gómez, Contadora del DLN, expresó frente a la vivencia:
“El trabajo en Roma fue una experiencia vivificante donde tuvimos la oportunidad de ahondar en la importancia del trabajo realizado bajo la metodología de “Juntos y por Asociación” por una misma Misión. De la misma manera, identificar diferentes realidades para ejercer una labor responsable, en mi caso desde la Contabilidad, a través de la cual la “Sinodalidad” nos propone apoyarnos de manera constante para brindarnos diferentes tipos de aportes, garantizando la proyección del Carisma Lasallista representado en una Iglesia Católica que nos inspira a estar desde las periferias con propósitos firmes y un corazón con futuro”.